La Universidad de Maynooth invita a los miembros de Arqus al 3º Simposio Internacional de DUA

La Universidad de Maynooth invita a estudiantes, profesores e investigadores de las universidades de Arqus a presentar propuestas de talleres o ponencias en su 3º Simposio Internacional sobre DUA, que se celebrará el 15-16 de septiembre de 2025.

El tema de este año es la inclusión: Cambiar la mentalidad, cambiar la práctica. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un marco para abordar las necesidades educativas de alumnos diversos y variables en muchos entornos y en muchas etapas de la vida. Las directrices del DUA pueden ser utilizadas por educadores, desarrolladores de planes de estudios, investigadores, padres y cualquiera que desee aplicar el marco del DUA en un entorno de aprendizaje.  

El propósito de este Simposio Internacional sobre el DUA es crear una oportunidad para que aquellos que se encuentran en todas las etapas de su viaje hacia el DUA se reúnan y compartan su aprendizaje. Invitamos a aquellos que utilizan o están interesados en utilizar el DUA en su práctica, a investigadores y a expertos de diversos entornos educativos y de inclusión a facilitar talleres en los que podamos seguir desarrollando nuestro conocimiento, comprensión y práctica del DUA.

El simposio de este año será presencial, se celebrará en la Universidad de Maynooth (Irlanda) y tendrá lugar los días 15 y 16 de septiembre de 2025.

Convocatoria de propuestas 

El Simposio Internacional sobre el DUA: «Inclusión: cambiar la mentalidad, cambiar la práctica» invita a estudiantes nacionales e internacionales, profesores, investigadores y otros profesionales y defensores del DUA/Inclusión a través de una variedad de campos educativos y de inclusión a presentar propuestas para facilitar talleres/presentaciones de ponencias.

Plazo de presentación: Viernes 28 de marzo, antes de las 18:00

  • Nota: Todos los autores que presenten ponencias deberán estar inscritos antes del 26 de mayo, a las 18:00. Las presentaciones cuyos autores no se hayan inscrito se considerarán retiradas después de esta fecha. 
  • Las propuestas deberán enviarse antes del lunes 25 de agosto.
  • Envía tu propuesta a través de este formulario
  • Puedes utilizar la siguiente plantilla de presentación para preparar tu propuesta antes de rellenar el formulario – Plantilla de presentación
     

Directrices de presentación

Se invita a los solicitantes a presentarse en uno de los siguientes formatos.

1. Presentación tradicional de la investigación (20 minutos en total: 15 minutos de presentación con 5 minutos de preguntas y respuestas)
Considérese una oportunidad para exponer tus conocimientos especializados mediante una presentación oral acompañada de medios visuales (presentaciones de diapositivas o de otro tipo). La exposición durará 15 minutos, seguidos de un turno de preguntas y respuestas de 5 minutos. Si tu presentación está basada en la investigación con pruebas empíricas, te sugerimos que estructures tu presentación según las siguientes directrices;
– Antecedentes y objetivos de la investigación

 – Métodos de investigación

 – Resultados de la investigación y puntos de debate

 – Conclusiones

Para aquellas presentaciones que no se basen en la investigación, te recomendamos que destaques la importancia de tu presentación, por qué has decidido compartirla y cómo puede influir significativamente en el DUA.
  

2. Presentación de prácticas tradicionales (20 minutos en total: 15 minutos de presentación y 5 minutos de preguntas y respuestas)
Esta es una oportunidad para mostrar cómo es el DUA en la práctica dentro de su contexto. Las presentaciones de este tipo destacarán el «¿Qué?», el «¿Por qué?» y, lo que es más importante, el «¿Cómo?» con respecto a la incorporación del DUA en su contexto. Tienes libertad para diseñar esta presentación como creas que funcionará mejor, sin embargo, te aconsejamos que articules claramente los siguientes mensajes;

  • ¿Cuál es el objetivo de tu sesión?
  • ¿Existen marcos, teorías o fundamentos que informen tu práctica?
  • ¿Cómo se incorpora el DUA a tu práctica?

Estas sesiones funcionarán exactamente igual que las presentaciones de «Investigación tradicional», con 15 minutos para la presentación y 5 minutos para preguntas y respuestas.
 
3. Taller interactivo (investigación) (40 minutos en total: 30 minutos de presentación, 10 minutos de preguntas y respuestas)
Esta opción puede ser seleccionada tanto por personas individualmente como por grupos. Su presentación debe centrarse en el desarrollo del DUA. Esta presentación puede ser diferente para cada grupo, sin embargo el énfasis debe ponerse en la revisión/presentación de trabajos de investigación y/o datos empíricos asociados con el desarrollo del DUA en relación con el tema elegido. El medio a través del cual se realice esta presentación es decisión exclusiva del grupo/individuo que la presente. Las presentaciones no durarán más de 30 minutos, seguidas de una sesión de preguntas y respuestas de 10 minutos. Alternativamente, las preguntas pueden incluirse a lo largo del taller.

  
4. Taller interactivo (Práctica) (40 minutos en total: 30 minutos de presentación, 10 minutos de preguntas y respuestas)
Esta opción puede ser elegida tanto por personas individualmente como por grupos. Su presentación debe centrarse en el desarrollo del DUA. Esta presentación puede ser diferente para cada grupo. Algunos ejemplos pueden incluir, pero no se limitan a;

  • Compartir las mejores prácticas, lo que llevará más tiempo que los 20 minutos asignados a la sesión de «Prácticas tradicionales».
  • Un grupo/individuo de diferentes procedencias compartirá sus historias sobre el DUA para ofrecer ejemplos de aplicación en diferentes contextos.
  • Facilitar un debate guiado sobre la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en relación con el DUA.

Los individuos/grupos que elijan esta opción harán una presentación de 30 minutos, seguida de una sesión de «Preguntas y respuestas» de 10 minutos. También pueden formularse preguntas a lo largo de todo el taller.
 
5. Presentación del póster (20 minutos en total: 15 minutos de presentación, 5 minutos de preguntas y respuestas)

Los individuos/grupos que decidan presentar un póster tienen total libertad para diseñarlo de la forma que consideren oportuna. Algunos ejemplos podrían incluir un póster realizado utilizando software digital (PowerPoint, Google Docs, Prezi, etc.), pósters digitales utilizando un código QR, o cualquier otro formato que el presentador considere aceptable para mostrar su contenido. Los resúmenes para la presentación de pósteres no tienen una estructura rígida, pero los que elijan esta opción pueden utilizar las directrices de los resúmenes de las opciones «Tradicional» anteriores (investigación o práctica) como orientación. Los pósters podrán verse durante todo el simposio.
 
6. Storytelling (20 minutos en total: 15 minutos de presentación, 5 minutos de preguntas y respuestas)

Esta es una oportunidad para que individuos/grupos compartan sus anécdotas y experiencias personales en relación con el DUA de una manera innovadora con poco o ningún material de apoyo. En su resumen, quienes deseen seleccionar esta opción deberán incluir;

  • La historia que se propone compartir con los asistentes
  • La importancia/significado de esta historia
  • Preguntas importantes que surgen de la historia que se cuenta

Las historias contadas en este formato pueden ser muy variadas, desde experiencias personales con el DUA y la inclusión en su contexto, aplicaciones prácticas que le hayan resultado exitosas/no exitosas, problemas y soluciones que haya identificado y que puedan contribuir a cambios organizativos, etc.
 
7. Haciendo un cambio (20 minutos en total: 15 minutos de presentación, 5 minutos de preguntas y respuestas)

Esta es una oportunidad para que los individuos/grupos compartan un ejemplo de un cambio que hayan realizado en su práctica para crear una comunidad de aprendizaje más inclusiva. Se pide que se vincule este cambio con el DUA, pero también son bienvenidas las conexiones con otros enfoques que apoyan la inclusión, por ejemplo, la conciencia informada sobre el trauma, culturalmente sensible, prácticas restaurativas o cualquier otro enfoque que apoye su práctica inclusiva. En su resumen, los que deseen elegir esta opción deberán incluir,

  • El cambio que han introducido
  • La justificación de este cambio
  • Conexiones con DUA/otros enfoques que apoyan la inclusión
  • Notas sobre las reflexiones (beneficios y retos)

Temas de la sesión

Buscamos propuestas que representen una amplia variedad de áreas de contenido y niveles de edad. Para ello, elija un único tema principal de la siguiente lista que represente mejor el tema que se va a presentar, y tantas etiquetas/palabras clave como sean apropiadas.

  • El DUA en la práctica
  • Investigación sobre el DUA
  • El DUA en la política
  • Igualdad, diversidad, inclusión y DUA
  • Tecnología para la inclusión
  • Capacidad emocional/Bienestar
  • Puesta en práctica del DUA 
  • ¿Tienes alguna otra idea? Nos encantaría conocerla.
  • Etiquetas/palabras clave de la sesión

Educación Infantil

Primaria

Postprimaria/Secundaria

Formación continua y superior

Aprendizaje/desarrollo profesional

Empleo

Inclusión social

Presenta tus propuestas antes del 28 de marzo. Más información aquí.


Para obtener más información:

Comunicación Arqus UGR: arquscomunicacion@ugr.es 

Web Arqus UGR: arqus.ugr.es 

Web Arqus: arqus-alliance.eu