ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La Alianza tiene una estructura de gobernanza y coordinación innovadora y firmemente participativa, con órganos interrelacionados creados en todos los niveles de la toma de decisiones y la actividad universitaria. La estructura de la Alianza está diseñada para garantizar una coordinación a varios niveles y una amplia participación en todas las instituciones, de estudiantado, doctorandos, personal docente e investigador, personal administrativo y de apoyo, así como de la cúpula administrativa.

Consejo de Rectores

El Consejo de Rectores está compuesto por el rector/a o presidente/a de cada universidad asociada. Se encarga de establecer la política general, las estrategias a largo y medio plazo y los principales objetivos de la Alianza. 

Comité Ejecutivo

El Consejo Ejecutivo es el órgano encargado de la toma de decisiones políticas y estratégicas que procesa las distintas decisiones y debates antes de que lleguen al Consejo de Rectores. Refuerza los vínculos institucionales entre las universidades asociadas.

Comités de Arqus

La Alianza se constituye en Comités que garantizan una aplicación fluida y eficaz de las políticas y actividades de Arqus. Son como mínimo tres, correspondientes a las tres misiones principales de la universidad: educación, investigación e innovación y compromiso con la sociedad.

Coordinadores/as Institucionales

Cada universidad Arqus nombra a una persona para la Coordinación Institucional con suficiente experiencia y conocimientos en educación superior europea, responsable de garantizar la coordinación local del apoyo a las actividades de Arqus. Componen el Equipo de Gestión de Proyectos, junto con la Coordinadora de la Alianza y el Secretario General.

Grupos de trabajo

Para cada línea de actuación determinada en los planes de trabajo de Arqus y en los proyectos financiados, se crearán Grupos de Trabajo. Serán Grupos de Trabajo permanentes o temporales, de acuerdo con los planes de trabajo. Los Grupos de Trabajo se asignan a las Juntas de Arqus que estén más directamente relacionadas con su área de actividad.

Consejo Estudiantil 

El Consejo Estudiantil está compuesto por dos representantes estudiantiles de cada universidad asociada. Es responsable de representar las opiniones del estudiantado sobre la estrategia de la Alianza y el trabajo relacionado con su misión; servir de enlace entre la Alianza y la representación estudiantil local; fomentar la colaboración con otras Alianzas y organizaciones estudiantiles; garantizar la representación de este estamento en los procesos de toma de decisiones dentro de la Alianza; garantizar la representación de la Alianza en los órganos estudiantiles locales y coordinar la participación de los/as discentes en las estructuras de gobierno de Arqus.

Consejo Asesor Internacional

El Consejo Asesor Internacional de Arqus (CAI) está compuesto por entre cinco y ocho personas expertas independientes e internacionalmente reconocidas en materia de enseñanza superior. Sus integrantes no están directamente afiliadas a ninguna de las universidades de la Alianza, lo que garantiza su objetividad e imparcialidad. El CAI es responsable de la supervisión, la garantía de calidad y el asesoramiento externo, incluido el asesoramiento político sobre la estrategia y los objetivos a largo plazo de la Alianza. Proporciona información desde la perspectiva del personal experto externo sobre la idoneidad metodológica, la relevancia, la integridad, la coherencia interna y el cumplimiento de los requisitos, el Plan de Trabajo y los plazos establecidos

Equipo de Gestión 

El Equipo de Gestión está compuesto por la persona responsable de la Coordinación Institucional de cada Universidad miembro de pleno derecho de Arqus, con mandato institucional para representar a su universidad, además de la Coordinadora de la Alianza y el Secretario General.

Sobre la base de las estrategias globales determinadas por el Consejo de Rectores, el Equipo de Gestión se encargará de las siguientes funciones:

  • La toma de decisiones a nivel operativo (por ejemplo, forma de recopilación de datos).
  • El apoyo a la aplicación de los planes de trabajo a todos los niveles.
  • El apoyo a la coordinación de los órganos de gobierno.
  • La supervisión de los procedimientos de información.