Así se ha desarrollado el programa intensivo combinado (BIP) «Making the Planet a Healthier Place» en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada acogió a 30 estudiantes Arqus para la fase presencial del programa intensivo combinado (BIP) “Making the Planet a Healthier Place”, sobre cambio climático y desarrollo sostenible.

Este BIP ha sido cofinanciado por el programa Erasmus+ y la Alianza Arqus, a través de las convocatorias Arqus para programas intensivos combinados y para programas de aprendizaje basado en retos (CBL), estos últimos dentro de las iniciativas ad hoc con enfoque ascendente del Fondo Arqus de Innovación.

Ha reunido a las universidades de Granada, Miño, Vilna y Breslavia, con la Universidad de Granada como coordinadora.

El programa se ha basado en un modelo de aprendizaje híbrido, ya que combinó conferencias a distancia, un proyecto de investigación colaborativa basado en retos y una semana presencial en la Universidad de Granada. El contenido del BIP «Making the Planet a Healthier Place» ha sido multidisciplinar, abarcando distintos campos del conocimiento, y contando con la participación no solo de profesores, sino también de estudiantes de grado y máster y de personal administrativo. 

Sobre esta base, el programa no solo explora las causas y los efectos del cambio climático, sino también cómo los ciudadanos pueden y deben movilizarse para hacer frente a sus retos y adoptar estrategias de resiliencia climática. El rápido cambio climático está teniendo un impacto perjudicial tanto en el bienestar social de los ciudadanos como en el equilibrio de los ecosistemas, alterando los ciclos vitales de elementos esenciales para la salud y la sostenibilidad de nuestro planeta.

En palabras del catedrático Egidijus Rimkus de la Universidad de Vilna (VU), “ha sido una experiencia valiosa, la recomendaría a todos, ya sean estudiantes o personal docente. Las actividades estuvieron bien organizadas y estructuradas, y fueron oportunas y significativas».

La fase virtual del programa, de 11 clases, se desarrolló entre marzo y junio, con dos conferencias por semana, aprendizaje colaborativo y un foro dirigido por los estudiantes. Estaba dirigida a estudiantes de las cuatro universidades participantes y en ella tomaron parte no solo profesores de estas universidades, sino también de la Universidad de Leipzig y la Universidad de Padua.

Del 5 al 9 de mayo, la Universidad de Granada acogió la segunda fase del BIP: la movilidad física. Durante esta sesión de una semana, los estudiantes asistieron a conferencias que abordaron los vínculos entre la salud, la protección del medio ambiente y el cambio climático. Debatieron la importancia de las tierras raras en las tecnologías utilizadas para combatir los problemas climáticos.

“Tuvimos una semana muy intensa, con clases durante todo el día, desde por la mañana hasta por la noche. Los estudiantes trabajaron en equipos internacionales, abordaron problemas, compartieron ideas y propusieron soluciones. Fue una experiencia emocionante y valiosa», añade Rimkus. «Temas como el cambio climático, la dinámica del mercado o los problemas sociales son en gran medida interdisciplinarios y requieren una variedad de perspectivas. Por eso, nuestro objetivo era incluir a estudiantes de diferentes facultades de la Universidad de Vilna. Es la única forma de tener una visión verdaderamente holística de desafíos globales. Y funcionó: los estudiantes abordaron problemas más allá de los límites de una sola disciplina».

De la teoría científica a soluciones prácticas de sostenibilidad

Una de las participantes, Miglė Kapliukaitė, estudiante de farmacia de la Universidad de Vilna, destaca que el proyecto no solo ha profundizado el conocimiento académico de los participantes, sino que también les ha presentado iniciativas prácticas: “Junto con profesores y estudiantes de Polonia, Portugal y España, exploramos temas relacionados con el cambio climático. En España, visitamos una empresa que trabaja en soluciones físicas e innovadoras y que es el proveedor de verduras más grande de Europa y opera con principios comerciales sostenibles. Sus verduras también se pueden encontrar a menudo en las mercados lituanos». Según esta estudiante, uno de los aspectos más valiosos fue la intersección de diferentes disciplinas: «Debatir los problemas climáticos desde tantos ángulos diferentes fue algo increíblemente interesante».

Al final del programa, los estudiantes lituanos participantes hicieron una presentación sobre Vilna como capital verde. «En nuestra tarea final, nuestro equipo analizó los retos relacionados con la sostenibilidad que siguen siendo relevantes en Vilna e identificó áreas en las que se podría lograr un progreso significativo. También observamos ejemplos de buenas prácticas y revisamos las soluciones exitosas que ya se están implementando en la ciudad «, señala Gabija Bakutytė, estudiante de geología en la VU.

Una experiencia personal y académica 

Rimkus subraya que la experiencia ha sido significativa tanto a nivel académico como personal para todos los participantes. Enfatiza que los estudiantes se mantuvieron muy motivados durante todo el programa: «Los estudiantes estaban realmente comprometidos. No solo completaron las tareas, sino que también las integraron más tarde en sus estudios. Un estudiante incluso eligió el tema de su tesis en función de lo que experimentó y aprendió durante el programa. Les interesaba, no solo como un tema profesional, sino como algo personalmente significativo».

Según la estudiante Gabija Bakutytė, el programa ha sido una fuente de conocimientos valiosos y recuerdos duraderos: «Participar en el programa Arqus me ha proporcionado muy buenos recuerdos, ha profundizado mis conocimientos y ha ampliado mi perspectiva. Ha sido una oportunidad increíblemente enriquecedora de asistir a interesantes conferencias sobre temas científicos, participar en debates, conocer gente nueva y el país anfitrión a través de excursiones guiadas y exploración personal. Al final, volví a casa con muchos momentos inolvidables y nuevas amistades”. Además, anima a otros estudiantes a aprovechar al máximo en todo lo que la Alianza Arqus ofrece: «Recomendaría encarecidamente los programas Arqus a cualquiera que busque oportunidades más amplias».

Puedes ver la galería de imágenes aquí:


Para obtener más información:

Comunicación Arqus UGR: arquscomunicacion@ugr.es 

Web Arqus UGR: arqus.ugr.es 

Web Arqus: arqus-alliance.eu