Conoce Arqus Global Connect, programa de formación sobre metodología COIL

Arqus Global Connect es una iniciativa financiada por el Fondo Arqus de Innovación, que ha desarrollado un programa de formación centrado en la metodología docente COIL (Collaborative Online International Learning).

Conoce más a fondo esta iniciativa ad hoc con enfoque ascendente con esta entrevista con la coordinadora de Arqus Global Connect, Marcela Maldonado Clavijo, de la Universidad de Granada, y con las profesoras participantes Lidumila Arcimavičienė (Universidad de Vilna), Luisa Delgado Márquez (Universidad de Granada), Joanna Grzyb (Universidad de Breslavia) y Rita Sousa (Universidad de Miño).

Coordinadora Marcela Maldonado Clavijo

¿Cuáles son los objetivos de la iniciativa Arqus Global Connect?

Nuestros objetivos han sido: 

  • Desarrollar un programa de formación centrado en una metodología docente que promueva la internacionalización para el aprendizaje, dirigido tanto al profesorado como al personal administrativo responsable de la gestión de la internacionalización en las universidades que componen el consorcio. 
  • Implementar la metodología COIL (Collaborative Online International Learning) como una estrategia innovadora para la enseñanza y el aprendizaje, no solo para fortalecer el desarrollo de competencias interculturales en la comunidad académica Arqus, sino también para promover la internacionalización del plan de estudios de las instituciones participantes.

¿Qué universidades Arqus participan?

Universidad de Granada (coordinadora)

Universidad de Miño

Universidad de Vilna

Universidad de Breslavia

¿Qué es la metodología COIL y cuáles son sus beneficios?

COIL se define como una metodología de enseñanza y aprendizaje que promueve el desarrollo de competencias interculturales en los estudiantes que la experimentan. Sin embargo y desde mi experiencia, más allá de eso, COIL es una dinámica que no solo permite el aprendizaje intercultural y global, sino que también promueve espacios de colaboración, interacción y conocimiento entre personas de diferentes culturas. Cuando digo “personas”, quiero decir que no solo el estudiantado es protagonista de este proceso. Aunque está centrado en él, los cuerpos docentes y el personal universitario en general también juegan un papel importante en su implementación, ya que desarrollan habilidades interpersonales, interculturales y transversales que los convierten profesionales globales y ciudadanos del mundo.

Entre los beneficios más importantes de esta metodología, que están científicamente probados, se incluye el desarrollo de habilidades transversales, de comunicación intercultural e interpersonales inherentes a las interacciones entre culturas. No obstante, también diría que esta metodología fomenta valores, conciencia sobre la diversidad humana, destaca problemas globales y fomenta la reflexión sobre nuestros entornos locales y globales. En el contexto global actual, es importante sobre todo porque nos permite empatizar con los demás, comprender su contexto, pensamiento y forma de vida. Este es un logro valioso en la internacionalización del plan de estudios, que a menudo es difícil de entender, implementar y valorar en las instituciones de educación superior como un camino hacia la educación global.

¿Qué fases tiene Arqus Global Connect?

  1. Fase de diagnóstico y pre-planificación: Establecimiento de las bases y directrices generales del proyecto.
  2. Fase de contextualización del programa formativo: Adaptación de la propuesta formativa en metodología COIL a las características del contexto universitario en el que se llevará a cabo, así como creación del programa de formación en metodología COIL (contenidos, didáctica y recursos informáticos necesarios para formar a ambos grupos de la comunidad universitaria).
  3. Fase de formación: Implementación del programa de formación para profesores y personal administrativo.
  4. Fase de implementación: Ejecución de las experiencias COIL diseñadas en el programa de formación.
  5. Fase de evaluación y mejora: Evaluación del progreso, la efectividad y el impacto de la implementación de las experiencias COIL e identificación de áreas de mejora del programa.

¿Qué se ha implementado hasta ahora?

Hemos llevado a cabo el 90 % de nuestra iniciativa. Actualmente nos encontramos en la fase de evaluación y mejora, durante la cual llevaremos a cabo nuestra última sesión. En esta fase, esperamos recoger no solo los aspectos positivos y destacables, sino también aquellos que aún no hemos logrado.

¿Cuántas personas han participado?

A lo largo de la iniciativa, han participado 54 personas, entre estudiantes, profesores y personal, de las cuatro universidades que conforman la iniciativa.

¿A qué desafíos os habéis enfrentado al implementar esta iniciativa?

Creo que nos hemos enfrentado a muchos retos en nuestras distintas funciones. Sin embargo, en mi papel de coordinadora, el mayor desafío al que me he enfrentado ha sido conseguir que todos los miembros de la iniciativa se reúnan en un mismo espacio y lleguen a un acuerdo. A pesar de que son académicos y demás personal de las universidades Arqus, sigue siendo un desafío desarrollar una visión compartida de la red de trabajo, una asociación, y trabajar juntos hacia un objetivo común. Pero esto también forma parte de los desafíos a los que nos enfrentamos a diario quienes trabajamos en gestión COIL.

Las dificultades lingüísticas han sido todo un reto. No las vi como un obstáculo, sino que las acepté como un desafío que tenía que superar, no solo para dominar mejor el inglés, sino también por la necesidad de comunicarme de forma sencilla y eficaz con todos los implicados en la iniciativa.

Además, creo que involucrar al personal docente ha sido un reto, ya que no es fácil mostrarles la importancia de su papel en la internacionalización del plan de estudios, la necesidad que tenemos como universidades de capacitarlos en estos temas y la importancia de avanzar en ellos, por la resistencia que encontramos en relación con la innovación pedagógica. Esto significa que han de aprender nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje y lo que esto conlleva, es decir, en última instancia, se trata de transformar las prácticas pedagógicas. Este es un resultado muy complejo de lograr si los docentes no reconocen la necesidad desde el principio y no están convencidos de ello.

¿Qué impacto está teniendo Arqus Global Connect en sus participantes y en la Alianza Arqus?

Creo que el impacto de Arqus Global Connect ha sido especialmente significativo en las habilidades interpersonales de los participantes. Reconocen habilidades de las que creían carecer, comprenden la complejidad de interactuar con personas que tienen perspectivas distintas, y ven la importancia de crear espacios y situaciones de aprendizaje en los que los alumnos puedan aprender no sólo contenidos académicos, sino también desarrollar habilidades transversales como el pensamiento crítico, la comunicación, la tolerancia, la flexibilidad y la colaboración hacia un objetivo común. Creo que todos hemos aprendido algo en común y con la misma importancia: flexibilidad resolución de conflictos. En mi opinión, estas han sido las dos lecciones principales de esta experiencia.

¿Cómo ha contribuido el Fondo Arqus de Innovación a la iniciativa?

La financiación recibida ha sido sin duda esencial. Aunque las iniciativas de intercambio virtual como COIL no requieren un desarrollo presencial porque su esencia es la virtualidad y el uso de tecnologías, sí requieren un presupuesto y un reconocimiento, como el de la mayoría de las iniciativas de internacionalización. Esta financiación nos ayudó no solo a cubrir los gastos logísticos, sino también la capacitación, los incentivos y, por supuesto, la calidad de su desarrollo, lo que nos permitió colaborar con agentes internacionales, expertos y organizaciones internacionales líderes en este tema y construir así un programa de formación de alta calidad. 

¿Cuáles son los próximos pasos de la iniciativa de aprendizaje colaborativo Arqus Global Connect?

Si somos ambiciosos, ahora podríamos dar varios pasos, como por ejemplo ir pensando en que esto se convierta en una iniciativa donde participen las 9 universidades de la Alianza. Este logro sería ideal, pero por el momento, queremos recopilar las experiencias que hemos vivido y difundir con la Alianza lo que hemos aprendido y las futuras colaboraciones que podrían desarrollarse a través de esta metodología. Con ello, queremos fortalecer y posicionar la internacionalización de los planes de estudios dentro de la Alianza y mejorar las colaboraciones académicas entre las universidades Arqus.

Profesoras Lidumila Arcimavičienė, Luisa Delgado Márquez, Joanna Grzyb y Rita Sousa
  • Lidumila Arcimavičienė (Universidad de Vilna)
  • Luisa Delgado Márquez (Universidad de Granada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
  • Joanna Grzyb (Universidad de Breslavia, Facultad de Biotecnología)
  • Rita Sousa (Universidad de Miño, Escuela de Economía y Gestión)

¿Cómo ha transformado esta iniciativa internacional la forma en la que enseñas o interactúas con tus alumnos?

Lidumila: «La iniciativa ha transformado positivamente mi enseñanza, que se ha vuelto más atractiva, mejor organizada y más colaborativa.»

Joanna: «He encontrado nuevas formas de que los estudiantes se interesen más en la materia que enseño.»

¿De qué forma ha desafiado o enriquecido tu crecimiento como educadora la experiencia COIL?

Liudmila: «Como desafío, la experiencia me ha hecho darme cuenta de que tenía que mejorar mi gestión del tiempo y las actividades previas a la enseñanza. La metodología COIL tiene éxito si los estudiantes tienen acceso a un conjunto claro de pautas, pero preparar esas pautas llevó más tiempo del esperado. Al mismo tiempo, el proyecto me ha ayudado a ser más organizada y consciente de las necesidades de los estudiantes.» 

Joanna: «La parte más desafiante ha sido convencer a los estudiantes de que dentro de COIL son expertos en su materia y no deberían tener miedo de participar activamente en la organización de sus tareas de investigación.»

¿Qué obstáculos has encontrado durante la formación y la implementación de COIL, y cómo los has superado?

Joanna: «El principal problema ha sido la comunicación. Mis alumnos están acostumbrados a obtener respuestas en 24 horas y esperar más tiempo les produce ansiedad y miedo de no aprobar el curso. Así que simplemente decidí animar a mis alumnos y asegurarles de que aceptaría sus envíos de informes completos. Creo que en el futuro debería haber normas más estrictas para el establecimiento de reglas de contacto.»

¿Esta experiencia te ha abierto nuevas puertas a colaboraciones, proyectos o ideas que no habías imaginado antes?

Liudmila: «Sin duda, me ha abierto nuevas puertas. He conocido a compañeros increíbles de la Universidad de Miño, cuya experiencia y habilidades de enseñanza han ampliado mi comprensión de la enseñanza basada en proyectos en un entorno intercultural.» 

Luisa: «Me ha conectado con compañeros de diversos campos académicos, lo que me ha aportado nuevas ideas para futuras colaboraciones y posibles proyectos docentes internacionales».

Joanna: «Sin duda, continuaré con COIL, tal vez desde una perspectiva más amplia.”

¿Puedes compartir un momento de esta experiencia que recuerdes bien, por ejemplo, algo inspirador, inesperado o divertido?

Joanna: «Una observación muy interesante que hacen los estudiantes COIL: que los polacos siempre se quejan más».

Si tuvieras que resumir tu experiencia con COIL en una oración para un futuro participante, ¿qué dirías?

Liudmila y Rita: «La experiencia COIL te anima salir de tu zona de confort y te hace crecer desafiando tus perspectivas, mejorando tu comprensión intercultural y fortaleciendo tus habilidades de colaboración. ¡Apúntate!»

Luisa: «COIL es un viaje enriquecedor que te desafía a reconsiderar la enseñanza, profundizar en la comprensión intercultural y promover conexiones globales significativas.»

Joanna: «¡Todavía necesito aprender mucho!»

¿Qué elemento de esta formación te ha parecido más revelador o útil para internacionalizar tu currículum?

Luisa: «Lo más valioso ha sido comprender cómo se puede integrar el diálogo intercultural con las actividades de colaboración, lo que permite imaginar experiencias de aprendizaje más orientadas a la escala global.»

Joanna: «Hay diferencias que tenemos los europeos entre nosotros y que no nos imaginaríamos.»

Después de esta primera experiencia, ¿te embarcarías en otro proyecto COIL? ¿Por qué sí o por qué no?

Joanna: «Sí, esta es definitivamente una buena experiencia para que los estudiantes se desarrollen.»

¿Recomendarías este tipo de proyecto de innovación internacional a otros compañeros? ¿Por qué?

Luisa: «Sí, porque promueve la reflexión, inspira la innovación pedagógica y desarrolla competencias críticas como la colaboración, la comunicación intercultural y la conciencia global».

Joanna: «Sí, ayuda a ampliar perspectivas».

¿Qué consejo le darías a un profesor que comienza su primera colaboración COIL?

Luisa: «Mantener una mente abierta, planificar bien con los compañeros y prepararse para aprender de la experiencia. Desde luego, puede ayudar a crecer como profesor y abrir nuevas formas de conectar a los estudiantes con el mundo.»

Joanna: «Trata de hacer un buen plan y no tengas miedo de cambiarlo.»


Arqus Global Connect es una de las muchas iniciativas ad hoc con enfoque ascendente financiadas por el Fondo Arqus de Innovación. Para obtener más información al respecto, haz clic aquí.


Para obtener más información:

Comunicación Arqus UGR: arquscomunicacion@ugr.es 

Web Arqus UGR: arqus.ugr.es 

Web Arqus: arqus-alliance.eu