Las ganadoras de la 4ª edición del Premio Arqus a la Excelencia Docente fueron galardonadas el 3 de abril durante la Conferencia Anual Arqus 2025, celebrada en Leipzig.
El Premio Arqus a la Excelencia Docente reconoce a los docentes de la Alianza que demuestran innovación y excelencia en sus prácticas docentes. Este premio celebra las iniciativas que fomentan entornos de aprendizaje inclusivos y centrados en el estudiante, promueven enfoques de enseñanza basados en la investigación y capacitan a estudiantes de diversos orígenes para prosperar en entornos educativos dinámicos.
Al reconocer y apoyar prácticas pedagógicas ejemplares, el Premio Arqus a la Excelencia Docente pretende inspirar a los educadores de toda la alianza para que sigan mejorando la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, beneficiando en última instancia a las diversas comunidades de estudiantes a las que sirven. Cada ganador recibe un premio de 5000 euros, dedicado a fomentar el desarrollo de la enseñanza y la competencia.
Este año, las galardonadas son Silvia Kober (Universidad de Graz) y Claudia Padovani (Universidad de Padua).




Silvia Kober, del Departamento de Psicología de la Universidad de Graz, por su curso «Neuropsicología aplicada a la interacción persona-ordenador».
El curso «Neuropsicología aplicada a la interacción persona-ordenador» está dirigido a estudiantes de máster de los dos campos de estudio de Psicología de la Universidad de Graz y Sistemas Sociales Computacionales (CSS), que es un programa de máster ofrecido conjuntamente por la Universidad de Graz y la Universidad Tecnológica de Graz. Este curso es un módulo interdisciplinario y aborda el campo de la interacción persona-ordenador, en rápida evolución.
El objetivo de este curso es ampliar los conocimientos teóricos y prácticos sobre los sistemas de interacción persona-ordenador a un nivel multidimensional y potenciar el pensamiento crítico de los estudiantes en este contexto, permitiendo un uso responsable de esta tecnología y contribuyendo a su desarrollo en el futuro. Los resultados del aprendizaje se centran en fomentar la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico.
El curso profundiza en el campo de la interacción persona-ordenador, haciendo especial hincapié en la interacción cerebro-ordenador (BCI), sus aplicaciones en la asistencia a personas con discapacidad y las consideraciones éticas en torno a la neurotecnología. Combinando los conocimientos teóricos con la experiencia práctica, los estudiantes se comprometen críticamente tanto con los beneficios como con los riesgos potenciales de estas tecnologías, incluidas cuestiones emergentes como los derechos neuronales.
Entre los métodos de enseñanza innovadores de este curso se incluye el aprendizaje basado en proyectos, en el que los estudiantes desarrollan activamente sus propios sistemas BCI. Por ejemplo, en un proyecto, los estudiantes utilizaron su sistema BCI para controlar un entorno de realidad virtual, como dirigir un avatar para recoger diamantes virtuales basándose en la actividad cerebral. Estos proyectos prácticos no sólo hacen que el aprendizaje sea ameno, sino que también preparan a los estudiantes con habilidades prácticas para carreras en campos emergentes como la psicología clínica, donde tecnologías como la realidad virtual son cada vez más relevantes.
El curso también incorpora tecnología móvil y experiencias de aprendizaje ludificadas. Se anima a los estudiantes a explorar herramientas de IA, como ChatGPT, para aprender sobre métodos neurocientíficos, comparar contenidos generados por IA con libros de texto y evaluar críticamente los puntos fuertes y las limitaciones de la IA en contextos académicos. Además, el curso incluye una actividad lúdica «Escape the Lab» que transforma las demostraciones de laboratorio en un desafío inmersivo de escape room. En grupos, los estudiantes resuelven enigmas relacionados con la neurociencia utilizando herramientas como el EEG y la realidad virtual para avanzar en el juego. Este enfoque fomenta el compromiso, refuerza el contenido del curso y profundiza en la comprensión práctica de las técnicas neurocientíficas.
Claudia Padovani, del Departamento de Derecho, Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Padua, por su curso «La comunicación practica la diversidad y la inclusión».
El curso «La comunicación practica la diversidad y la inclusión» se ofrece en la Universidad de Padua desde 2020, como curso obligatorio en el plan de estudios de inglés del grado de Estrategia de Comunicación. El curso ofrece oportunidades para explorar la intersección de los medios, la comunicación y los principios democráticos como el acceso, la inclusión, la participación, el pluralismo y la igualdad.
Los estudiantes adquieren consciencia de los debates actuales relativos a las comunicaciones globales, incluyendo los medios de noticias, tradicionales y digitales, las TIC y las plataformas digitales y sus implicaciones sociales en relación con las necesidades y capacidades de diferentes grupos sociales, incluyendo las mujeres y las comunidades LGBTQI+, las minorías étnicas y los pueblos indígenas. A través del aprendizaje interactivo, los proyectos de grupo y las colaboraciones internacionales, los estudiantes desarrollan competencias transversales, como la oratoria, la comunicación intercultural y el análisis crítico.
Un componente clave del curso fue su participación en el proyecto financiado por la UE «Rewriting the Story: Tackling Media Gender Stereotypes in Political and Public Life», coordinado por la Federación Internacional de Periodistas. Durante los cursos académicos 2022-2024, los estudiantes contribuyeron al proyecto realizando investigaciones, desarrollando herramientas de seguimiento de los medios de comunicación y creando recursos educativos de acceso público.
Su trabajo incluyó fichas informativas sobre la participación política de las mujeres en 12 países europeos, análisis de la representación de género en los medios de comunicación y la producción de reseñas multilingües, mapas interactivos, podcasts, vídeos y juegos educativos. Al colaborar con académicos internacionales, profesionales de los medios de comunicación y responsables políticos, los estudiantes adquirieron un profundo conocimiento del papel del periodismo con perspectiva de género en el fomento de la democracia y la libertad de expresión.
Echa un vistazo al vídeo de la ceremonia de entrega del Premio a la Excelencia Docente que tuvo lugar durante la Conferencia Anual de Arqus y la presentación de los proyectos ganadores por parte de los académicos galardonados de las universidades de Graz y Padua.
Para obtener más información:
Comunicación Arqus UGR: arquscomunicacion@ugr.es
Web Arqus UGR: arqus.ugr.es
Web Arqus: arqus-alliance.eu